Se fija la cuantía del SMI para 2019 quedando establecida en 30 euros diarios o 900 euros mensuales en 14 pagas, lo que equivale a 12.600 euros al año. Esto supone un incremento del 22,3% con respecto a las fijadas para 2018 (735,90€). Sin embargo, no se aplica a, salvo que se acuerde lo contrario, las normas no estatales y relaciones privadas que utilicen el SMI como referencia.​

De igual forma, se define que el salario mínimo para eventuales y temporeros será de 42,62 euros diarios y el de los empleados del hogar ascenderá a 7,04 euros la hora.

Los sectores más beneficiados por esta subida son el comercio al por mayor y al por menor, actividades administrativas y auxiliares y la hostelería.

CUÁNDO NO SE APLICARÁ

Hay varios supuestos en los que esta cuantía de 900 euros no se aplicaría:

1. Cuando las leyes de la Comunidad Autónoma correspondiente establezca el salario mínimo interprofesional como referencia del nivel de renta para determinar la cuantía de las prestaciones así como para acceder a ellas u otros servicios/beneficios públicos.

2. Cuando un convenio colectivo, acuerdo empresarial o pactos de naturaleza privada use el salario mínimo interprofesional como referencia a cualquier efecto.

En estos casos, cuando se utilice la referencia del SMI se entenderá que la cuantía de dicha renta es el salario de 2016 (655,20€ al mes) y se incrementará con respecto al Indicador Público de Renta a Efectos Múltiples (IPREM). Aún no se ha determinado del todo cuánto aumentará este indicador, pero en el Real Decreto-Ley de Seguridad Social se fija en torno a 548,60€, un 2% más que el Iprem fijado actualmente. Así, la cuantía de salario mínimo que se usará de referencia para las prestaciones será de 668,3 euros al mes (9.356,2 al año).

Sin embargo, en el mismo Real Decreto publicado por el BOE se refleja la posibilidad de que las comunidades autónomas o las partes interesadas de los convenios establezcan que puede usarse como referencia el salario mínimo de 900 euros.

MOTIVO DE LA SUBIDA

Este incremento del SMI es fruto del acuerdo que ha alcanzado el Ejecutivo con Unidos Podemos para los Presupuestos Generales del Estado de 2019 y tiene diferentes motivaciones:

 Contra la pobreza. La medida tiene como objetivo prevenir la pobreza en el trabajo y fomentar un crecimiento salarial más dinámico, en línea con las recomendaciones internacionales.

 De apoyo a las mujeres. Por aumentar el nivel de vida de las personas peor retribuidas, como mujeres (57% de la población) y jóvenes. De esta manera, se contribuirá a reducir la brecha de género.

 Impulsar el consumo. A mayores salarios, más se gasta la población en bienes y servicios. Además de que esta alza salarial supondrá una mayor recaudación de cotizaciones para la Seguridad Social.

 Asemejarnos al salario mínimo medio europeo. En un intento por acercarnos al salario que tienen el resto de miembros de la Unión Europea.

 

Categories: Noticias